No se han encontrado widgets en la barra lateral

¡Buenas noches! Hoy os traigo un post sobre oposiciones, en este caso sobre consideraciones o consejos a valorar de cara a empezar a prepararse.

          Muchos opositores me habéis preguntado si en la preparación que dará comienzo en ENERO vamos a trabajar todas las partes de la prueba. Os sorprende mucho cuando os pregunto a qué os referís con «todas las partes» y es que debemos tener en cuenta que el escenario que se abre ante las Oposiciones a Maestros es un proceso de tres vías de acceso de libre concurrencia, esto es, que cualquier persona se puede presentar, no es necesario ser interino con X tiempo de servicio para poder presentarte al Concurso de Méritos, es más, ni siquiera tienes porqué estar en bolsa.

 Ante este panorama encontramos unas fechas que ya se han determinado, según las plazas y su tipología:

  • PLAZAS DE CONSOLIDACIÓN: Son un cierto número de plazas que se vienen ocupando por personal interino desde hace varios años. Como hay que reducir el índice de temporalidad del personal funcionario interino, estas plazas deben consolidarse, es decir, volverse «fijas» y para «beneficiar» la estabilidad del personal docente, se ha establecido un periodo transitorio en el que se prevén una serie de convocatorias bajo el esquema siguiente:
    • Concurso de Méritos: Como acabo de explicar, antes de que acabe este 2022 deberán abrirse las solicitudes de instancia para presentarse a Concurso de Méritos para conseguir una plaza sin pasar por un proceso selectivo, quiere decir que no habrá ningún tipo de prueba. El personal que resulte seleccionado se sabrá ya en 2023 y pasará por una fase de funcionariado de prácticas de 6 meses.
    • Concurso- Oposición no eliminatorio: Este tendrá lugar en 2024 PARA TODOS LOS CUERPOS y ESPECIALIDADES ANUNCIADAS, esto significa que habrá tanto de Primaria como de Secundaria. Se compondrá; en el caso de PRIMARIA, que es el que nos ocupa de una prueba sobre el temario y el desarrollo de una Unidad Didáctica Integrada. Al no ser eliminatoria, todos los opositores pasarán a la parte de la UDI. Aquí, el peso de los méritos seguirá siendo importante pero menor.
  • PLAZAS DE REPOSICIÓN: Son aquellas plazas de nueva creación y las jubilaciones producidas en el cuerpo. Según los presupuestos, la tasa de reposición es un porcentaje de las mismas; es decir, no siempre (por no decir casi nunca) se cubren todas las plazas que se crean, por ello es importante estar atentos a los anuncios presupuestarios que determinan lo que se conoce como tasa de reposición. Estas plazas se van a cubrir mediante el esquema:
    • Concurso- Oposición eliminatorio: En Primaria contaremos con una primera parte teórica donde los aspirantes deberán desarrollar un tema de 25 y un supuesto práctico. Posteriormente, si se pasa de fase, se desarrollará la presentación y defensa de una Programación Didáctica además de la presentación de una Unidad Didáctica Integrada. Este es el formato que se llevaba desarrollando desde 2013. Estas oposiciones se celebran en 2023 para Secundaria y en Primaria debemos esperar para saber la fecha. Podrían ser en 2024 (lo dudo), en 2025 o incluso 2026. Cualquier fecha hasta día de hoy que se comente es pura especulación, es como si yo diera mi opinión sobre qué año creo que van a ser las de Primaria, porque en mesa sectorial hasta hoy, repito, no se ha determinado, ni si quiera tocado, el tema de cuándo serán las oposiciones de reposición para Cuerpo de Maestros.

          Con esto quiero llegar al tema de la cuestión principal y vuestra duda: ¿me empiezo a preparar los supuestos prácticos? Y mi respuesta rotunda en cualquier caso es NO. ¿Por qué? Por una cuestión muy sencilla: me presente a la vía que me presente, los supuestos están descartados en dos de ellas y en la que sí los tendrá no tiene fecha de celebración.

Si tú nunca has trabajado o ni si quiera estás en bolsa pero quieres empezar a prepararte por si en 2024 hay plazas de reposición o para adelantar trabajo en 2025 o porque quieres intentarlo para 2024 porque tienes un baremo alto (aun sin tiempo de servicio o poco) en ningún caso sería una preocupación el tema de los supuestos. Para 2024 en «opos light» no hay y para reposición, de haberla en 2024 o ya para 2025, si empiezas con tiempo es un mal menor.

¿Te has parado a pensar en la cantidad de trabajo que se viene con todo el cambio normativo?

Los temas deben cambiarse en todo lo referente al marco normativo, especialmente el cuRricular. Todos los temas de desarrollo del currículo deben ser diseñados desde cero.

La programación didáctica es prácticamente para empezarla de nuevo, aunque pueden servir ideas de hilos, tareas multicompetenciales, etc. pero el trabajo que queda es duro

Las UDIs deben diseñarse desarrollando todas ellas en base a situaciones de aprendizaje, este es un nuevo elementos que requiere de mucho detalle.

          ¿Qué sentido tiene agobiarse por los supuestos prácticos si tenemos un montón de trabajo por el que agobiarnos? Mi planteamiento es el siguiente:

  • Empezar en Enero (tenemos grupo abierto, pocas plazas) a preparar temario y a empaparnos bien de toda la normativa. Los que estéis en los coles sabréis que hay un lío importante con el desarrollo del currículo y el «meterle mano» a las situaciones de aprendizaje está costando mucho trabajo.
  • Cuando acabe en Junio la preparación, llevaremos prácticamente la mitad del temario y un montón de formación sobre normativa, pedagógica, estrategias metodológicas,…y bastantes recursos para comenzar en septiembre con el diseño de la Unidad Didáctica Integrada.
  • En el momento en que se sepa segura la fecha de las oposiciones «normales», valoraremos la planificación del trabajo de los supuestos prácticos. Fíjate en que sin normativa nueva, nadie se preocuparía por muchas adaptaciones, probablemente, las personas con experiencia en oposiciones empezarían el año antes. ¿Por qué la necesidad de empezar con año y medio/dos años vista? Por el enorme cambio estructural de la normativa.
  • Pero…¿qué tiene un supuesto práctico que lo hace tan difícil? En ello profundizaremos en otro post, en este momento adelantaré que son dos aspectos: la normativa, que debe ser seleccionada en el momento (pero que nosotros dominaremos ya en el primer semestre de 2023) y la selección de metodologías activas, participativas, novedosas,… (que se van a trabajar también en este primer semestre y especialmente después del verano de 2023) Así que si de pronto en 2024 tuviésemos que preparar supuestos, NO HAY MIEDO, porque el camino lo hemos empezado antes.
  • Ahora bien, si lo dejo para empezar a un año vista, no tengo tanto margen de reacción, si de pronto soy interino pero quiero ir a las eliminatorias porque tengo mucho baremo y quiero comerme al pez pequeño en lugar de perderme entre muchos baremos como el mío, y no he empezado, ahí si me va a costar más trabajo llevar toda la preparación.

          Como os he comentado en varias ocasiones los que me habéis hablado por Instagram, e-mail o teléfono, yo os muestro con sinceridad todas vuestras opciones y así podréis decidir cuál os viene mejor. Esta es la realidad a día de hoy. Si mañana se conociera algún tipo de información nueva, os lo haré saber con otro post.

💜Con amor, Lola💜

Por Lola

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *